мега сайтмега сайт mega мориарти сайт сайт kraken darknet Проверенная кракен даркнет доступна круглосуточно.

Métodos para estudiar oposiciones y aprovechar cada hora de tu tiempo

métodos para estudiar oposiciones

Buscar métodos para estudiar oposiciones es como buscar el mejor método de entrenamiento: hay decenas, todos prometen resultados, pero solo algunos funcionan realmente para ti. Y lo que funciona para un opositor de Lengua puede ser un desastre para uno de Educación Física.

Después de 20 años preparando opositores de EF, he visto aplicar todos los métodos para estudiar oposiciones de educación física imaginables. Algunos brillantes, otros desastrosos, y la mayoría simplemente inadecuados para las particularidades de nuestra especialidad.

Hoy te presento los 8 métodos que realmente funcionan en Educación Física, con sus ventajas, desventajas, y para qué tipo de opositor es cada uno.

Método 1: El Sistema Integrado Físico-Teórico (SIFT)

En qué consiste

Combinas estudio teórico tradicional con práctica física real en cada sesión de estudio y saber cómo preparar las oposiciones de educación física.

Estructura de una sesión de 2 horas:

  • 45 min: Estudio teórico sentado (anatomía, fisiología, legislación)
  • 15 min: Práctica física relacionada (reproduces lo estudiado)
  • 30 min: Visionado de vídeos + toma de notas de pie
  • 15 min: Diseño de ejercicios aplicando la teoría
  • 15 min: Explicación en voz alta con movimiento corporal

Ejemplo práctico:

  • Estudias «Capacidades coordinativas – Equilibrio»
  • Practicas diferentes tipos de equilibrio (estático, dinámico, con objetos)
  • Ves vídeo de progresión metodológica equilibrio en Primaria
  • Diseñas 5 ejercicios progresivos de equilibrio
  • Explicas en voz alta como si fueras el profesor, demostrando

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas kinestésicas que aprenden haciendo
  • Opositores que trabajan sentados todo el día y necesitan movimiento
  • Quienes tienen dificultad para memorizar solo leyendo

Ventajas: ✅ Retención superior (aprendes con cuerpo + mente) ✅ No descuidas tu forma física ✅ Preparas simultáneamente teoría y defensa con demostraciones ✅ Menos aburrimiento que estudio estático

Desventajas: ❌ Necesitas espacio físico adecuado ❌ Más lento que métodos puramente teóricos ❌ No aplicable a todos los temas (legislación, por ejemplo)

Cómo implementarlo

Semana tipo:

  • Lunes, Miércoles, Viernes: SIFT completo (temas prácticos)
  • Martes, Jueves: Estudio tradicional (temas teóricos puros)
  • Sábado: Sesión física larga + repaso mental

Método 2: El Pomodoro Deportivo Adaptado

En qué consiste

Adaptación del Pomodoro clásico específica para opositores de EF.

Ciclo de 90 minutos:

  • 25 min: Estudio intenso (bloque teórico)
  • 5 min: Descanso activo (estiramientos, sentadillas, flexiones)
  • 25 min: Estudio intenso (continuación o aplicación)
  • 5 min: Descanso activo diferente (saltar, trotar en sitio)
  • 25 min: Estudio intenso (cierre del tema o práctica)
  • 5 min: Descanso completo

Después de 90 min: Descanso largo 15-20 min (salir a caminar)

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas con dificultad para concentrarse períodos largos
  • Opositores con mucha energía física que se inquietan sentados
  • Quienes necesitan estructura muy marcada

Ventajas: ✅ Mantiene concentración máxima (bloques cortos) ✅ Integra actividad física constantemente ✅ Fácil de seguir (cronómetro decide todo) ✅ Previene fatiga mental y física

Desventajas: ❌ Interrumpe el «flow» si estás muy concentrado ❌ Rígido (no se adapta bien a imprevistos) ❌ Los 25 min pueden quedarse cortos para temas complejos

Cómo implementarlo

Apps útiles: Forest, Focus To-Do, Be Focused

Variante personal: Ajusta a 30-5 o 40-10 según tu capacidad de concentración

Método 3: El Sistema de Bloques Temáticos Rotatorios (BTR)

En qué consiste

Divides el temario en 5 bloques y los rotas cada día para no saturarte de un tipo de contenido.

Los 5 bloques de EF:

  1. Bloque Anatómico-Fisiológico: Anatomía, fisiología, sistemas energéticos
  2. Bloque Motriz: Desarrollo motor, habilidades motrices, coordinación
  3. Bloque Condicional: Capacidades físicas, condición física, tests
  4. Bloque Deportivo: Deportes individuales y colectivos
  5. Bloque Metodológico: Didáctica, evaluación, expresión corporal, juegos

Semana tipo:

  • Lunes: Bloque 1 (2h) + Bloque 5 (1h)
  • Martes: Bloque 2 (2h) + supuesto práctico
  • Miércoles: Bloque 3 (2h) + práctica física personal
  • Jueves: Bloque 4 (2h) + vídeos deportes
  • Viernes: Bloque 5 (2h) + repaso integrado
  • Sábado: Repaso de los 5 bloques (1h cada uno)

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas que se aburren estudiando lo mismo mucho tiempo
  • Opositores con capacidad de cambio rápido de contexto
  • Quienes necesitan variedad para mantener motivación

Ventajas: ✅ Nunca te aburres (variedad constante) ✅ Conectas diferentes áreas del temario naturalmente ✅ Repasas constantemente todos los bloques ✅ Evitas especializarte en un área descuidando otras

Desventajas: ❌ Puede generar sensación de «no terminar nunca nada» ❌ Requiere más organización y planificación ❌ No profundizas tanto en cada tema individual

Cómo implementarlo

Código de colores: Asigna un color a cada bloque en tu agenda

Regla: Nunca dos bloques 1 (Anatómico) seguidos. Siempre intercala con 4 (Deportivo) o 5 (Metodológico)

Método 4: La Inmersión Total Temática (ITT)

En qué consiste

Te «especializas» intensivamente en un área durante 1-2 semanas completas.

Estructura:

  • Semanas 1-2: Solo anatomía y fisiología (todos los temas relacionados)
  • Semanas 3-4: Solo capacidades físicas y condición física
  • Semanas 5-6: Solo deportes colectivos (todos)
  • Semanas 7-8: Solo metodología y didáctica
  • Y así sucesivamente…

Durante cada inmersión:

  • Estudias todos los temas relacionados
  • Ves todos los vídeos del área
  • Haces todos los supuestos prácticos de ese tipo
  • Al final de la inmersión: examen completo del área

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas que necesitan profundidad antes de amplitud
  • Opositores con tiempo intensivo disponible (no trabajan)
  • Quienes aprenden mejor con enfoque único

Ventajas: ✅ Dominio profundo de cada área ✅ Conexiones internas muy fuertes dentro del área ✅ Sensación de «completitud» de cada bloque ✅ Ideal para dominar áreas débiles específicas

Desventajas: ❌ Olvidas lo primero estudiado si no repasas bien ❌ Puede ser monótono (2 semanas solo anatomía) ❌ Requiere sistema de repaso muy disciplinado ❌ No apto para quien trabaja con horarios variables

Cómo implementarlo

Calendario anual:

  • 10 inmersiones de 2 semanas = 20 semanas temario
  • 4 semanas de repaso integrado
  • 8 semanas de supuestos y programación
  • 4 semanas defensa oral intensiva
  • 2 semanas puesta a punto

Método 5: El Triple Paso Deportivo (TPD)

En qué consiste

Cada tema lo estudias en 3 fases separadas temporalmente, simulando el aprendizaje motor.

Fase 1 – Cognitiva (Día 1): Lectura comprensiva, entender el QUÉ

  • 1 hora: Primera lectura completa
  • 30 min: Esquema básico

Fase 2 – Asociativa (Día 3): Aplicación práctica, entender el CÓMO

  • 45 min: Releer con enfoque aplicativo
  • 45 min: Diseñar ejercicios, ver vídeos, practicar

Fase 3 – Autónoma (Día 7): Dominio y automatización, el PARA QUÉ

  • 30 min: Repaso ultrarrápido
  • 30 min: Explicación como si fueras el profesor
  • 20 min: Test de autoevaluación

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Opositores que entienden bien la progresión del aprendizaje motor
  • Personas pacientes que respetan los tiempos de consolidación
  • Quienes tienen buena disciplina de repaso espaciado

Ventajas: ✅ Respeta cómo aprende realmente el cerebro ✅ Retención a largo plazo superior ✅ No intentas memorizar prematuramente ✅ Cada fase tiene objetivo claro

Desventajas: ❌ Requiere 7 días por tema (más lento) ❌ Necesitas organización precisa de repasos ❌ Puede generar ansiedad («¿avanzo demasiado lento?»)

Cómo implementarlo

App recomendada: Anki o RemNote para gestionar los repasos espaciados

Truco: Empieza 3 temas en días diferentes, así siempre tienes trabajo en diferente fase

Método 6: El Mapa Mental Corporal (MMC)

En qué consiste

Creas mapas mentales pero los «anclas» con movimientos corporales específicos.

Proceso:

  1. Estudias el tema tradicionalmente
  2. Creas mapa mental visual en papel A3
  3. Asignas un gesto/movimiento a cada rama principal
  4. Recorres el mapa físicamente mientras lo explicas

Ejemplo tema «Velocidad»:

  • Centro: Palabra «VELOCIDAD» (posición estática)
  • Rama 1 «Tipos»: Paso adelante (reacción, gestual, desplazamiento)
  • Rama 2 «Factores»: Paso derecha (genéticos, entrenables)
  • Rama 3 «Desarrollo»: Paso izquierda (fases sensibles)
  • Rama 4 «Entrenamiento»: Paso atrás (métodos)

Repaso: Haces los movimientos y tu cuerpo «recuerda» el contenido

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas extremadamente kinestésicas
  • Opositores con excelente memoria corporal
  • Quienes tienen espacio para moverse mientras estudian

Ventajas: ✅ Memoria corporal + visual + verbal (triple codificación) ✅ Repasos muy rápidos (solo haces los movimientos) ✅ Perfecto para temas que luego debes explicar con movimiento ✅ Reduce ansiedad (el movimiento calma)

Desventajas: ❌ Pareces loco haciendo movimientos raros ❌ No funciona bien para legislación o temas muy densos ❌ Requiere mucho espacio físico ❌ Puede ser difícil de implementar en biblioteca pública

Cómo implementarlo

Espacio: Habitación amplia o parque tranquilo

Materiales: Papel A3 + colores + espacio para moverte 3 metros en todas direcciones

Método 7: El Sistema de Supuestos Inverso (SSI)

En qué consiste

En lugar de estudiar teoría y luego hacer supuestos, empiezas por los supuestos.

Proceso:

  1. Intentas resolver un supuesto SIN estudiar el tema
  2. Identificas exactamente qué no sabes
  3. Estudias SOLO lo que necesitas para ese supuesto
  4. Vuelves al supuesto y lo completas
  5. Siguiente supuesto del mismo tipo pero más complejo

Ejemplo:

  • Día 1: Intenta supuesto «Sesión de velocidad 5º Primaria» (probablemente fallas)
  • Día 2: Estudias solo «velocidad» enfocado en lo que te faltó
  • Día 3: Repites el supuesto (ahora sale mejor)
  • Día 4: Supuesto más complejo «UD completa velocidad»
  • Día 5: Estudias complementos necesarios
  • Día 6: Completas UD velocidad

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Personas con experiencia práctica en EF (interinos, entrenadores)
  • Opositores pragmáticos que odian teoría sin aplicación
  • Quienes aprenden mejor «problem-based learning»

Ventajas: ✅ Estudias solo lo realmente necesario (eficiencia máxima) ✅ Motivación alta (ves aplicación inmediata) ✅ Preparas el examen desde el primer día ✅ Evitas estudiar teoría que nunca usarás

Desventajas: ❌ Puede haber lagunas en temario puro ❌ No apto para quien necesita visión completa primero ❌ Requiere banco grande de supuestos variados ❌ Puede generar ansiedad inicial (muchos errores al principio)

Cómo implementarlo

Necesitas: Mínimo 100 supuestos clasificados por tipo y dificultad

Progresión: Fácil → Medio → Difícil → Muy difícil en cada tipo

Método 8: La Periodización Competitiva (PC)

En qué consiste

Tratas la oposición como una temporada deportiva con diferentes fases de entrenamiento.

Pretemporada (Meses 1-3): Volumen alto, intensidad baja

  • 4-5 horas/día estudio
  • Temario básico
  • Técnica (cómo estudiar bien)

Temporada (Meses 4-9): Volumen medio, intensidad media-alta

  • 3-4 horas/día pero calidad máxima
  • Todos los contenidos
  • Táctica (cómo hacer supuestos)

Competición (Meses 10-11): Volumen bajo, intensidad máxima

  • 2-3 horas/día
  • Solo simulacros y repasos
  • Estrategia (cómo ganar el examen)

Tapering (Últimas 2 semanas): Volumen muy bajo, descanso activo

  • 1 hora/día
  • Solo mantenimiento
  • Mental (confianza y calma)

Para quién funciona

Perfil ideal:

  • Deportistas o ex-deportistas de competición
  • Quienes entienden bien los ciclos de entrenamiento
  • Opositores con visión a largo plazo (12 meses mínimo)

Ventajas: ✅ Sistema muy natural para perfiles deportivos ✅ Previene burnout (descarga programada) ✅ Llegas fresco al examen (tapering) ✅ Respeta principios del entrenamiento deportivo

Desventajas: ❌ Requiere planificación anual completa ❌ No apto para preparaciones de menos de 10 meses ❌ Difícil ajustar si convocatoria cambia fechas

Cómo implementarlo

Consulta: Nuestra planificación sigue exactamente este modelo

Cómo elegir TU método

Pregúntate:

  1. ¿Soy kinestésico o más teórico?
  2. ¿Tengo espacio para moverme mientras estudio?
  3. ¿Tengo experiencia práctica en EF o vengo de la teoría?
  4. ¿Trabajo o estudio a tiempo completo?
  5. ¿Cuánto tiempo tengo hasta el examen?
  6. ¿Me motiva la variedad o la profundidad?

Respuestas:

  • Muy kinestésico + espacio → SIFT o MMC
  • Necesito estructura rígida → Pomodoro Deportivo
  • Me aburro fácil → BTR
  • Quiero profundidad → ITT
  • Experiencia práctica → SSI
  • Planificación anual completa → PC

O combínalos: Muchos opositores exitosos mezclan métodos según la fase.

Nuestra recomendación para opositores de EF

En 20 años, el método que más plazas ha conseguido es: Periodización Competitiva (base) + Sistema Integrado Físico-Teórico (día a día).

¿Por qué? Porque respeta tanto tu condición de deportista como las exigencias académicas de la oposición.

¡Matrículas abiertas 2025/26!

Preparación oposiciones Educación Física  primaria en Extremadura con métodos probados específicos de nuestra especialidad.

👉 www.oposicioneseducacionfisica.es

No copies métodos genéricos. Usa métodos para estudiar oposiciones adaptados a Educación Física.

¡Vamos #asaltoalaplaza!

мега сайтмега сайт mega мориарти сайт сайт kraken darknet Проверенная кракен даркнет доступна круглосуточно.

Comparte este artículo

Artículos recientes

Deja un comentario

métodos para estudiar oposiciones

Métodos para estudiar oposiciones y aprovechar cada hora de tu tiempo

Comparte este artículo

Artículos recientes

Deja un comentario