¿Tienes que diseñar situaciones de aprendizaje para tu programación LOMLOE y no sabes por dónde empezar? ¿Has leído la teoría pero no terminas de entender cómo plasmarlo en algo concreto? ¿Temes que el tribunal detecte que tu situación es en realidad una unidad didáctica disfrazada?
Si estás preparando oposiciones de Educación Física, saber cómo hacer una situación de aprendizaje correctamente no es opcional: es absolutamente imprescindible para que tu programación se ajuste a la LOMLOE y el tribunal la valore positivamente.
La realidad es que muchos opositores presentan situaciones de aprendizaje que son solo unidades didácticas tradicionales con otro nombre. El tribunal lo detecta inmediatamente y penaliza duramente esta falta de comprensión del nuevo marco curricular.
En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacer una situación de aprendizaje de Educación Física que destaque, desde la concepción del reto hasta la evaluación competencial, con ejemplos concretos y estructura ganadora.
Tabla de contenidos
🎯 Qué necesitas antes de empezar
Antes de explicar cómo hacer una situación de aprendizaje, debes tener claros estos conceptos fundamentales.
El cambio de paradigma LOMLOE
Lo que NO es una situación de aprendizaje:
- Secuencia de sesiones sobre un contenido
- Actividades aisladas sin conexión real
- Transmisión de conocimientos del profesor al alumno
- Evaluación centrada en exámenes de contenidos
Lo que SÍ es una situación de aprendizaje:
- Reto o problema real que resolver
- Desarrollo de competencias aplicables a la vida
- Alumno protagonista de su aprendizaje
- Producto final concreto y evaluable
- Evaluación competencial mediante rúbricas
Los elementos imprescindibles
Toda situación de aprendizaje de calidad debe incluir:
- Reto significativo contextualizado
- Competencias específicas y clave que se trabajan
- Saberes básicos del currículum
- Metodologías activas (ABP, cooperativo, gamificación)
- Producto final o desempeño concreto
- Criterios de evaluación competencial
- Atención a la diversidad mediante DUA
📋 Paso 1: Define el reto o problema central
El primer paso de cómo hacer una situación de aprendizaje es identificar el reto que moverá todo el proceso.
Características de un buen reto
Contextualizado en la realidad: Conectado con situaciones reales del alumno o su entorno, no artificiales.
Significativo y motivador: Que despierte interés genuino, no forzado.
Alcanzable pero desafiante: Que puedan lograrlo con esfuerzo, no imposible ni demasiado fácil.
Ejemplos de retos potentes para Educación Física:
Para Primaria: «El colegio nos ha pedido organizar una jornada de juegos tradicionales intergeneracional donde participen abuelos, padres y alumnos para recuperar el patrimonio lúdico de nuestro pueblo.»
Para Secundaria ESO: «El ayuntamiento quiere promover hábitos saludables en adolescentes y nos ha encargado diseñar y ejecutar una campaña de actividad física en redes sociales dirigida a jóvenes de nuestra edad.»
Para Bachillerato: «Debemos crear un programa de entrenamiento personalizado para mejorar el rendimiento en las pruebas físicas de acceso a policía/bomberos, aplicando principios científicos del entrenamiento.»
Errores en la formulación del reto
Error #1: «Vamos a aprender los deportes de raqueta» → No es un reto, es un contenido.
Error #2: «Organizaremos un torneo de tenis» → Muy específico, poco margen de creatividad.
Correcto: «Crearemos un festival de deportes de raqueta inclusivo donde todo el alumnado, independientemente de su nivel, pueda participar y disfrutar.»
📝 Paso 2: Vincula con el currículum oficial
Saber cómo hacer una situación de aprendizaje implica conectarla perfectamente con la normativa.
Identifica competencias específicas
Selecciona 2-3 competencias específicas de Educación Física que tu situación desarrollará realmente.
Ejemplo:
- CE1: Adoptar un estilo de vida activo y saludable
- CE3: Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en contextos motrices
- CE5: Valorar diferentes manifestaciones de la cultura motriz
Conecta con competencias clave
Explicita qué competencias clave del perfil de salida se trabajan:
- Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
- Competencia ciudadana (CC)
- Competencia emprendedora (CE)
- Competencia en comunicación lingüística (CCL)
Selecciona saberes básicos
Identifica los saberes básicos del currículum que movilizarás:
- Bloque A: Vida activa y saludable
- Bloque B: Organización y gestión de la actividad física
- Bloque C: Resolución de problemas en situaciones motrices
- Bloque D: Autorregulación emocional e interacción social
- Bloque E: Manifestaciones de la cultura motriz
🔧 Paso 3: Diseña la secuencia de actividades
Aquí está el núcleo de cómo hacer una situación de aprendizaje: la estructura de fases.
Fase 1: Presentación del reto y motivación (1 sesión)
Qué hacer:
- Presenta el reto de forma atractiva (vídeo, carta oficial, visita externa)
- Genera debate sobre cómo abordarlo
- Forma equipos de trabajo con roles definidos
- Primera lluvia de ideas sobre posibles soluciones
Fase 2: Investigación y planificación (2-3 sesiones)
Qué hacer:
- Los alumnos investigan (buscan información, analizan ejemplos)
- Planifican su propuesta (qué van a hacer, cómo, cuándo)
- Toman decisiones en equipo
- Presentan su plan al profesor para feedback
Fase 3: Desarrollo y práctica (4-6 sesiones)
Qué hacer:
- Practican habilidades necesarias para el reto
- Prueban, ajustan y mejoran su propuesta
- Reciben feedback continuo del profesor y compañeros
- Documentan su proceso (fotos, vídeos, diario)
Fase 4: Creación del producto final (2-3 sesiones)
Qué hacer:
- Finalizan su producto/proyecto
- Ensayan presentación o ejecución
- Ultiman detalles y correcciones
Fase 5: Presentación y evaluación (1-2 sesiones)
Qué hacer:
- Presentan/ejecutan su producto final
- Autoevaluación individual y grupal
- Coevaluación entre equipos
- Reflexión sobre aprendizajes adquiridos
📊 Paso 4: Diseña la evaluación competencial
La evaluación es crítica en cómo hacer una situación de aprendizaje correctamente.
Instrumentos de evaluación variados
Rúbrica del producto final: Criterios claros sobre qué se evalúa en el producto con niveles de logro definidos.
Observación sistemática del proceso: No solo evalúas el resultado final, también el proceso, la cooperación, el esfuerzo.
Portfolio o diario de aprendizaje: Los alumnos documentan su proceso, reflexionan sobre dificultades y aprendizajes.
Autoevaluación y coevaluación: Los alumnos evalúan su propio trabajo y el de sus compañeros con criterios definidos.
Ejemplo de rúbrica simplificada
Criterio: Aplicación de principios del entrenamiento
- Excelente (4): Aplica correctamente principios de frecuencia, intensidad y progresión con justificación científica
- Adecuado (3): Aplica principios básicos con justificación suficiente
- Básico (2): Identifica principios pero aplicación incompleta
- Insuficiente (1): No aplica principios de entrenamiento
🎨 Paso 5: Incluye metodologías activas
Las metodologías determinan la calidad de tu situación de aprendizaje.
Aprendizaje Cooperativo
Estructura de trabajo donde el éxito individual depende del éxito grupal:
- Asignación de roles (coordinador, secretario, portavoz, controlador tiempo)
- Interdependencia positiva (todos necesarios)
- Responsabilidad individual (cada uno tiene tareas específicas)
Gamificación
Elementos de juego que aumentan motivación:
- Sistema de puntos por fases completadas
- Niveles de dificultad progresivos
- Insignias por logros específicos
- Narrativa envolvente (misión, historia)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Múltiples formas de representación: Información mediante textos, vídeos, demostraciones, imágenes.
Múltiples formas de acción y expresión: Permites mostrar aprendizaje mediante presentación oral, vídeo, póster, demostración práctica.
Múltiples formas de implicación: Opciones de elección, niveles de dificultad adaptados, diferentes roles según capacidades.
⚠️ Errores comunes al hacer situaciones de aprendizaje
Error #1: Reto artificial sin conexión real «Vamos a imaginar que somos entrenadores profesionales…» → No es creíble ni significativo.
Error #2: El profesor controla todo El alumno solo ejecuta lo que el profesor diseñó completamente. No hay autonomía real.
Error #3: No hay producto final concreto La situación acaba sin nada tangible que evaluar.
Error #4: Evaluación solo de contenidos Evalúas mediante examen escrito en lugar de evaluar competencias desarrolladas.
Error #5: Copiar situaciones sin adaptar Usar situaciones genéricas sin contextualizar a tu centro y alumnado específico.
🚀 Domina las situaciones de aprendizaje con expertos
Ahora sabes cómo hacer una situación de aprendizaje, pero hay una enorme diferencia entre conocer la teoría y crear situaciones brillantes que convenzan al tribunal.
En OposicionesEducacionFisica.es somos especialistas en programaciones LOMLOE con situaciones de aprendizaje que destacan. Nuestros más de 160 opositores exitosos lo demuestran.
Si te preparas para oposiciones de educación física secundaria 2026 o para oposiciones de educación física primaria 2026, necesitas dominar este nuevo marco curricular.
Te ofrecemos el apoyo específico que necesitas:
✅ Modelos de situaciones de aprendizaje ganadoras específicas de Educación Física ✅ Corrección personalizada de tus situaciones con feedback del tribunal ✅ Curso de verano sobre unidades didácticas adaptado a LOMLOE ✅ Rúbricas y herramientas de evaluación competencial listas para usar ✅ Formación específica en webinars sobre novedades oposiciones 2026 ✅ Asesoramiento personalizado para adaptar situaciones a tu contexto ✅ Banco de retos creativos y motivadores para diferentes niveles
Las convocatorias 2026-2027 se evaluarán con criterios LOMLOE. No puedes presentar programaciones con situaciones de aprendizaje mediocres o mal entendidas.
Visita nuestra estrategia para conseguir plaza y descubre cómo construir situaciones de aprendizaje que realmente impresionen al tribunal.
Saber cómo hacerlas te permite competir. Hacerlas brillantemente te da la plaza.
¡Vamos #asaltoalaplaza!