Recomendaciones ortográficas imprescindibles para las oposiciones docentes 2025

Recomendaciones ortográficas imprescindibles para las oposiciones docentes 2025

La ortografía es uno de los aspectos más valorados, y a la vez más penalizados, en los procesos de oposición para el cuerpo de maestros y profesores. Un error ortográfico en el desarrollo del tema, en la resolución de un supuesto práctico o durante la defensa oral de la programación puede marcar la diferencia entre una buena y una mala nota.

Por ello, es fundamental cuidar al detalle la expresión escrita y seguir las normas ortográficas establecidas por la Real Academia Española (RAE), sobre todo si te examinas en 2025. En esta guía reunimos los errores más frecuentes, junto con recomendaciones claras para que tu redacción esté a la altura de lo que espera el tribunal. Estas orientaciones son válidas para todas las especialidades incluyendo las oposiciones en educación física.

Uso correcto de porque, por qué, porqué y por que

Una de las confusiones ortográficas más habituales en oposiciones docentes es el uso incorrecto de estas palabras homófonas. Aunque suenan igual, cada una cumple una función gramatical distinta, y usarlas mal puede dar una muy mala impresión ante el tribunal. Vamos a verlas en detalle:

  • Porque (junto y sin tilde): es una conjunción causal. Se emplea para responder o explicar una causa.
    • Ejemplo: No fui al cine porque estaba cansado.
  • Por qué (separado y con tilde): es una combinación interrogativa de la preposición “por” y el pronombre “qué”. Se usa en preguntas directas e indirectas.
    • Ejemplo: ¿Por qué no viniste a clase?
    • Ejemplo: No entiendo por qué no me avisaste antes.
  • Porqué (junto y con tilde): es un sustantivo masculino que equivale a “motivo” o “razón”. Va precedido de un determinante como el, su, este, etc.
    • Ejemplo: El porqué de su actitud sigue siendo un misterio.
    • Ejemplo: Nunca explicó su porqué con claridad.
  • Por que (separado y sin tilde): se trata de una preposición + conjunción. Su uso es menos frecuente y suele aparecer con verbos que rigen la preposición «por» seguidos de «que».
    • Ejemplo: Esa es la razón por que luchamos. (en este caso, “por la que” también sería válido).

Fuente oficial: RAE – Diccionario panhispánico de dudas – porque, por qué, porqué, por que

Uso correcto de los días de la semana y los meses del año

Uno de los errores ortográficos más frecuentes entre los opositores es escribir con mayúscula los nombres de los días de la semana y los meses del año, cuando la norma indica que deben ir siempre en minúscula, excepto cuando abren una oración.

Según la RAE, tanto los días (lunes, martes, miércoles…) como los meses (enero, febrero, marzo…) son sustantivos comunes y, por tanto, se escriben con minúscula, salvo que estén al inicio de una frase o en un título.

Ejemplos correctos y errores comunes:

  • Incorrecto: “El Martes haré la exposición oral.”
  • Correcto: “El martes haré la exposición oral.”
  • Incorrecto: “Mi programación didáctica se entregará en Abril.”
  • Correcto: “Mi programación didáctica se entregará en abril.”
  • Correcto: Lunes es el primer día de la semana. (Correcto por ser inicio de oración)

Esta regla debe respetarse tanto en los temas como en los supuestos y programaciones, ya que escribir “mayo” o “junio” con mayúscula innecesaria puede considerarse una falta ortográfica leve, pero acumulativa si se repite.

Fuente oficial: RAE – Días de la semana y meses en minúscula

Uso correcto de mayúsculas en instituciones, leyes y centros educativos

El uso de mayúsculas en nombres propios institucionales, normativos y educativos es otra de las áreas donde más errores cometen los opositores. Utilizar las mayúsculas de forma incorrecta puede restar claridad y profesionalidad a tus textos, sobre todo en los documentos escritos como la programación didáctica.

La RAE indica que los nombres de instituciones, organismos, leyes oficiales y centros educativos deben escribirse con mayúscula inicial en cada palabra significativa, siempre que se cite su nombre completo.

  • Instituciones:
    • Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas del nombre:
    • Correcto: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
    • Correcto: Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
    • Incorrecto: el ministerio de educación.
    • Correcto: el Ministerio de Educación.
    • Incorrecto: la consejería de educación de murcia.
    • Correcto: la Consejería de Educación de Murcia.
  • Leyes y documentos oficiales:
    • Cuando se hace referencia al nombre completo de una ley, todos los sustantivos y adjetivos relevantes van con mayúscula:
    • Correcto: Ley Orgánica de Educación.
    • Correcto: Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
    • Cuando el término es genérico, se escribe en minúscula:
    • Correcto: la ley educativa actual.
    • Correcto: el decreto que regula la etapa.
    • Incorrecto: la Ley de educación en Andalucía.
    • Correcto: la Ley de Educación en Andalucía (si se cita como título).
  • Centros educativos:
    • Los nombres completos de los centros también llevan mayúscula en cada palabra:
    • Correcto: Centro de Educación Infantil y Primaria Juan Ramón Jiménez.
    • Correcto: Instituto de Educación Secundaria María Moliner.
    • Si se usa de forma genérica, va en minúscula:
    • Correcto: Todos los colegios públicos de la zona están completos.
    • Correcto: Los institutos de la capital han agotado sus plazas.
    • Las siglas de centros educativos (CEIP, IES, CRA, etc.) no llevan punto:
    • Correcto: El CEIP San José Obrero ha sido galardonado.
    • Incorrecto: El C.E.I.P. San José Obrero.

Fuente oficial: Ortografía de la lengua española, RAE (2010), capítulos 4.1.1 y 4.2.3.1

¿Mayúscula o minúscula después de dos puntos?

Otra duda frecuente entre opositores es si se debe usar mayúscula o minúscula después de los dos puntos (:). La norma general, según la RAE, es que después de los dos puntos se escribe con minúscula, salvo en algunos casos muy concretos.

  • Regla general: minúscula
    • Tras los dos puntos, se escribe en minúscula si lo que sigue completa la estructura de la oración anterior o introduce una enumeración o explicación.
    • Correcto: El tribunal valorará tres aspectos: contenido, claridad y expresión escrita.
    • Correcto: Estos son los contenidos que entran: ríos, mares y océanos.
  • Excepciones: mayúscula
    • Se usará mayúscula después de dos puntos únicamente en estos casos:
      • Cita textual directa o estilo directo:
        • Correcto: El director afirmó: “El esfuerzo siempre tiene recompensa”.
      • Títulos de obras, actividades, juegos o nombres:
        • Correcto: Mi novela favorita es: Cien años de soledad.
        • Correcto: Los juegos de mi unidad son: “Tú la llevas” y “Atrapa la bandera”
      • Textos jurídicos, documentos oficiales o formularios:
        • Correcto: EXPONE: Que ha sido admitido al proceso de oposición.
  • Casos habituales en oposiciones:
    • Incorrecto: El alumno dijo: El examen era fácil.
    • Correcto: El alumno dijo: “El examen era fácil”.
    • Incorrecto: Las metodologías activas son: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje-servicio y ABP.
    • Correcto: Las metodologías activas son: aprendizaje cooperativo, aprendizaje-servicio y ABP.

Fuente oficial: RAE – Uso de los dos puntos

Young bearded African American man thinking about doubt with finger on chin and looking up, isolated on blue background. People lifestyle concept

Uso correcto de los pronombres personales, interrogativos y exclamativos

La colocación de tildes en los pronombres personales, así como el uso correcto de los interrogativos y exclamativos, genera dudas frecuentes en opositores. Dominar estas reglas es clave para evitar errores en tus redacciones, especialmente en los supuestos prácticos o en la defensa de la programación didáctica.

La RAE establece normas claras sobre el uso de la tilde diacrítica, que permite diferenciar palabras con igual forma pero distinto significado o función.

  • Pronombres personales con tilde:
    • Los siguientes pronombres llevan tilde diacrítica cuando hay riesgo de confusión:
      • Él (pronombre personal)
        • Correcto: El alumno trajo el material. Él ya lo tenía preparado.
      • (pronombre personal)
        • Correcto: ¿Tú ya has entregado la unidad?
      • (pronombre preposicional)
        • Correcto: Ese cuaderno es para mí.
      • (pronombre reflexivo o afirmación)
        • Correcto: Cada docente debe preparar sí mismo su intervención.
    • ¡Importante! No deben confundirse con los determinantes o adverbios que no llevan tilde: El libro, tu trabajo, mi unidad, si estudias, aprobarás.
  • Pronombres interrogativos y exclamativos:
    • Palabras como qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se escriben con tilde cuando tienen valor interrogativo o exclamativo, tanto en estilo directo como indirecto.
    • Ejemplos correctos:
      • Correcto: ¿Qué metodología prefieres usar? (interrogación directa)
      • Correcto: No entiendo por qué elegiste ese tema. (interrogación indirecta)
      • Correcto: ¡Qué bien trabajaron los alumnos hoy! (exclamación)
      • Correcto: El tribunal preguntó cuál era la función de los estándares de aprendizaje.
      • Correcto: Ya verás cómo mejora tu expresión escrita con la práctica.
  • Errores frecuentes y correcciones:
    • Incorrecto: El profesor lo entregó, el lo hizo primero.
    • Correcto: El profesor lo entregó, él lo hizo primero.
    • Incorrecto: No se por que elegiste esa competencia clave.
    • Correcto: No sé por qué elegiste esa competencia clave.
    • Incorrecto: Me pregunto porque no llegó a tiempo.
    • Correcto: Me pregunto por qué no llegó a tiempo.

Fuente oficial: RAE – él | RAE – Interrogativos y exclamativos

Competencias clave: ¿mayúscula o minúscula?

El uso correcto de las competencias clave es esencial tanto en el desarrollo del tema como en la programación didáctica, ya que están presentes en los decretos curriculares autonómicos y en la LOMLOE. No obstante, su escritura genera muchas dudas, sobre todo en lo relativo al uso de mayúsculas o minúsculas.

Según la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010), las competencias clave deben escribirse en minúscula cuando se mencionan de forma genérica o no institucionalizada, y con mayúscula inicial solo cuando se citan en el contexto normativo oficial con su denominación exacta.

  • Cuidado: en el RD 157/2022 aparecen las competencias siempre en minúscula.
  • Uso en contexto general (minúscula):
    • Cuando mencionamos las competencias como parte del discurso habitual, sin referirnos a su denominación oficial, deben escribirse en minúscula.
    • Correcto: La competencia en comunicación lingüística es fundamental para todas las áreas.
    • Correcto: Trabajaremos especialmente la competencia digital en el tercer trimestre.
    • Incorrecto: Competencias Claves
    • Correcto: competencias clave
  • Uso en contexto normativo (mayúscula inicial):
    • Cuando se utilizan los nombres oficiales completos de las competencias clave, tal como aparecen en la legislación educativa, se emplea mayúscula inicial en cada palabra significativa:
    • Correcto: Competencia en Comunicación Lingüística
    • Correcto: Competencia Digital
    • Correcto: Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
    • Esto es especialmente importante cuando se redacta la programación didáctica o se citan documentos normativos como el Real Decreto 157/2022, porque en esta normativa siempre aparece en minúscula.
  • Errores comunes en oposiciones:
    • Incorrecto: Las Competencias Claves deben trabajarse en todas las áreas.
    • Correcto: Las competencias clave deben trabajarse en todas las áreas. (uso general)
    • Incorrecto: En esta unidad se trabajará la competencia en Comunicación lingüística.
    • Correcto: En esta unidad se trabajará la Competencia en Comunicación Lingüística. (uso normativo, si se refiere al nombre oficial exacto, aunque recordando la nota sobre el RD 157/2022)

Fuente oficial: Ortografía de la lengua española, RAE (2010), capítulo 4.2.1.4.2 | Real Decreto 157/2022 – Currículo Educación Primaria

Títulos de apartados: ¿cómo se escriben correctamente?

Uno de los errores más comunes en los documentos escritos de las oposiciones (tema, supuestos, programación o unidades) es el mal uso de la mayúscula o el punto final en los títulos de los apartados.

Según la RAE, los títulos o encabezados no deben llevar punto final porque no constituyen una oración gramaticalmente completa, sino un rótulo o introducción al contenido que se desarrolla a continuación. Además, su escritura puede variar entre dos formas válidas: mayúsculas sostenidas o minúscula con inicial en mayúscula.

  • Formas válidas de escribir un título:
    • Ambas opciones son correctas, pero es importante mantener la coherencia en todo el documento:
    • Correcto: INTRODUCCIÓN (mayúsculas sostenidas)
    • Correcto: Introducción (solo inicial en mayúscula)
    • Lo que no se debe hacer:
    • Incorrecto: Introducción. (con punto al final)
    • Incorrecto: introducción (si el resto está en mayúsculas sostenidas)
  • Regla general sobre el punto final:
    • Incorrecto: DESARROLLO DE LA UNIDAD.
    • Correcto: DESARROLLO DE LA UNIDAD
    • Incorrecto: Metodología.
    • Correcto: Metodología
    • El punto solo se usa si el título está integrado en un enunciado completo.
  • ¿Qué opción elegir?
    • Ambas son correctas según la RAE. La elección depende del estilo del documento:
      • Usa mayúsculas sostenidas si quieres destacar claramente los apartados principales.
      • Usa minúscula con inicial en mayúscula si prefieres un estilo más académico o editorial.
    • Lo más importante: eliminar siempre el punto final y mantener la misma forma en todo el documento.

Fuente oficial: Ortografía de la lengua española, RAE (2010), capítulo 6.4.1

Enumeraciones y listas: cómo puntuar correctamente

Las enumeraciones son muy frecuentes en las oposiciones docentes, especialmente en programaciones y unidades didácticas. Sin embargo, es habitual ver errores relacionados con el uso de mayúsculas innecesarias y puntos mal colocados.

La RAE establece lo siguiente:

  • Si los elementos de la lista no son oraciones completas, se escriben en minúscula inicial y no llevan punto final.
  • Si son oraciones completas, empiezan con mayúscula y llevan punto al final.
  • Ejemplos de uso correcto:
    • Frases no completas (sin punto): Los elementos de la unidad son:
      • objetivos específicos
      • competencias clave
      • criterios de evaluación
      • actividades
    • Frases completas (con punto): Los aspectos clave son los siguientes:
      • La competencia digital se trabaja de forma transversal.
      • La evaluación se adapta a las características del grupo.
      • Las actividades responden a metodologías activas.
  • Errores comunes:
    • Incorrecto: – La evaluación.
    • Correcto: – La evaluación (si no es oración completa)
    • Incorrecto: – La evaluación se adapta al grupo
    • Correcto: – La evaluación se adapta al grupo. (si es una frase completa)

Fuente oficial: Ortografía de la lengua española, RAE (2010), capítulo 6.6.1

Metodologías y corrientes pedagógicas

Las corrientes metodológicas más citadas en oposiciones (como ABP, aprendizaje cooperativo o aprendizaje-servicio) suelen escribirse incorrectamente en mayúscula cuando no corresponde.

Según la RAE, al tratarse de nombres comunes de metodologías, deben ir en minúscula, excepto cuando se escriben como siglas.

  • Ejemplos correctos:
    • Correcto: aprendizaje basado en proyectos
    • Correcto: aprendizaje cooperativo
    • Correcto: aprendizaje-servicio
    • Correcto: ABP, APS, AC (siglas)
  • Errores frecuentes:
    • Incorrecto: Aprendizaje Cooperativo
    • Correcto: aprendizaje cooperativo
    • Incorrecto: Aprendizaje Basado en Proyectos
    • Correcto: aprendizaje basado en proyectos

Signos de interrogación, exclamación y puntuación

La puntuación tras los signos de interrogación y exclamación también presenta dudas. La RAE recuerda que:

  • Lo que sigue a un signo de cierre no lleva mayúscula, salvo que comience una oración nueva.
  • No se pone punto después del signo de cierre. El signo ya actúa como punto final.
  • Ejemplos correctos:
    • Correcto: ¿Qué día es hoy? El examen es mañana.
    • Correcto: ¡Qué bien lo hiciste! Fue una exposición excelente.
    • Incorrecto: ¿Dónde está el cuaderno?.
    • Correcto: ¿Dónde está el cuaderno?

Fuente oficial: RAE – signos de interrogación

Nombrar tablas, figuras y uso correcto de paréntesis

En las programaciones y unidades didácticas, es frecuente el uso de tablas, figuras y aclaraciones entre paréntesis. Es fundamental respetar las normas ortográficas también en estos elementos, ya que cualquier descuido puede restar profesionalidad a tu documento.

  • Tablas y figuras:
    • Las tablas (con filas y columnas) deben llevar su título encima.
    • Las figuras (imágenes, gráficos) deben llevar el título debajo.
    • El título o pie debe comenzar con mayúscula inicial y no lleva punto final.
    • Ejemplo de pie de tabla correcto:
      • Correcto: Tabla 1. Características del alumnado con necesidades educativas
    • Cita en el texto:
      • Correcto: Es importante tener en cuenta que los criterios se mantienen estables (véase Tabla 1).
  • Uso del punto con paréntesis:
    • Si el paréntesis forma parte de una oración y esta finaliza después, el punto va fuera:
      • Correcto: La distribución detallada puede consultarse en el siguiente resumen (Tabla 2).
    • Si el paréntesis contiene una oración completa independiente, el punto va dentro:
      • Correcto: (Este cambio afecta a toda la etapa de Primaria.)
  • Tablas en unidades didácticas:
    • Si decides organizar tus unidades como fichas o tablas, puedes numerarlas con títulos encima:
      • Correcto: Tabla 1. Unidad didáctica “Descubriendo mi cuerpo”
    • Dentro de estas tablas, los encabezados como Objetivos, Criterios de evaluación, Contenidos, Actividades, etc., pueden escribirse en mayúsculas sostenidas o con mayúscula inicial, según el estilo que mantengas.
    • El contenido textual en las celdas debe seguir la norma general:
      • Correcto: Solo la primera palabra con mayúscula, salvo que se trate de nombres propios o siglas.
      • Incorrecto: No se debe usar punto final si no es una oración completa.
    • Ejemplo correcto dentro de celda:
      • ABP: Andalucía (ABP en mayúscula por ser sigla; Andalucía con mayúscula por ser nombre propio; sin punto final).

Fuente oficial: Ortografía de la lengua española, RAE (2010), capítulos 6.5.2 y 6.6.2

¿Cómo escribir los títulos de actividades?

Si estás incluyendo el nombre de una actividad como «Tú la llevas», va entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra, a no ser que haya nombres propios o signos exclamativos/interrogativos.

  • Normas básicas:
    • Correcto: Se escriben entre comillas dobles:
      • → «Tú la llevas»
    • Correcto: Primera letra en mayúscula, el resto en minúscula:
      • → «Atrapa la bandera», «Pilla sin tocar», «Rompe el código»
    • Correcto: Si la actividad tiene un nombre tipo lema o pregunta, se conserva el signo:
      • → «¿Quién falta en el equipo?»
      • → «¡No te caigas!»

Conclusión

Una correcta expresión escrita refleja dominio del lenguaje, rigor profesional y respeto por el proceso de oposición. Cuidar cada tilde, mayúscula o signo de puntuación demuestra que has preparado cada parte del examen con responsabilidad.

Evitar errores ortográficos en los temas, supuestos prácticos y programación didáctica no solo mejora tu nota, sino también la imagen que proyectas ante el tribunal. Los detalles suman, y una redacción cuidada puede ser el factor decisivo entre una plaza y una lista de espera.

¿Cómo podemos ayudarte desde Oposiciones Educación Física?

En Oposiciones Educación Física no solo te ayudamos a preparar las pruebas con contenido actualizado, simulacros reales y programaciones de calidad. También te acompañamos en el uso correcto del lenguaje escrito y oral, cuidando cada apartado para que tu oposición sea impecable.

Nuestro equipo de preparadores especializados te guía paso a paso, con una metodología eficaz y adaptada a cada comunidad autónoma. Si vas a opositar en 2025 o quieres comenzar ya tu camino hacia 2026, este es el momento de dar el paso.

Consulta nuestros cursos activos y fórmate con garantías.

Comparte este artículo

Artículos recientes

Deja un comentario

Recomendaciones ortográficas imprescindibles para las oposiciones docentes 2025

Comparte este artículo

Artículos recientes

Deja un comentario

¿Hablamos?
1
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?
¡Hola! Bienvenidos a www.oposicioneseducacionfisica.es
¿En qué podemos ayudarte?